5ème

Estaciones de trabajo «Avoir/Être»📜

Son muchas las actividades y juegos que hemos puesto en práctica durante estos meses para dominar estos verbos estrella. A continuación os hago un pequeño repaso de estos:

1.Cartes à pince.

En título os enlaza a la publicación donde podréis descargar este material con el que, por grupos, debían diferenciar la forma correcta del verbo avoir o être.

2.Puzzle

Este puzzle de Francés esta en la sopa nos sirvió para conjugar de forma manipulativa estos dos verbos. Si os gusta podéis descargarlo en su blog.

verbe etre avoir

3.Être dans la lune.

Días antes de realizar las estaciones de trabajo, jugamos a «Être dans la lune», donde tenían que conjugar correctamente este verbo con ayuda de las tarjetas que se ven en la imagen. Aprovechamos esta expresión,»être dans la lune» para conjugar el verbo junto a unos astronautas.

Tenéis aquí toda la información de esta actividad.

lune

4.La Joconde.

Con esta actividad coloreable, además de repasar los colores, mezclamos las conjugaciones de los verbos avoir y être con sus pronombres personales. Aquí podéis descargar el material.

IMG-4956

En casa hicieron estas bonitas creaciones a partir de la conjugación del verbo avoir.

Mme. López

Decoración🎨

El cambio de paradigma necesita a su vez de un cambio físico💡Reflexión💡

El curso pasado me inscribí en una formación de Scolartic sobre Escape Room (¡y pude ponerlo en práctica!). Comenzaba lanzando cuestiones sobre el uso que, como docentes, damos a nuestro espacio de trabajo. Tras afirmar que este determina el tipo de aprendizaje proponía reflexionar sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Me gusta este espacio?
  • ¿Qué le aporta a mis alumnos?
  • ¿Me resulta útil tal y como está configurado?
  • ¿Cómo me gustaría que fuese a mí?
  • ¿Ese espacio cambiaría en algo?
  • Si fuese un espacio diferente… ¿Podría aplicar otro tipo de metodologías?

Esto me ha recordado una publicación que escribí hace unos años y me ha parecido un buen momento para crear un nuevo apartado en mi blog, en el que además de compartir recursos y actividades, podamos reflexionar sobre la educación actual.



El cambio de paradigma necesita a su vez de un cambio físico.

La estructura clásica del aula, con la “ordenada” distribución espacial, se aleja cada vez más del reflejo que la educación del S.XXI debería mostrar. La ubicación de pupitres de forma individual y orientados hacia la pizarra, anulando la creación de espacios propicios para el diálogo o el trabajo en equipo, aún es una realidad en nuestras aulas.

En referencia a esto, hace unos meses tuve la oportunidad de formar parte de Rekréalo, donde asistí a uno de los talleres impartidos por María Acaso, profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y Coordinadora de la Escuela Educación Disruptiva de Fundación Telefónica.

Rekrealo-153-1024x680“La disposición actual de las aulas y el color verde ministerio de los muebles está creada para el inmovilismo, para escuchar y no actuar. Los chicos desconectan en cinco minutos cuando lo que tienen que hacer es trabajar en grupos”, explicaba Acaso.

 

De este modo, ante el presente planteamiento, motivado por la aparente necesidad de repensar el sistema, hallamos la importancia de cuestionar aspectos que nos conducen al cambio en educación. “No necesitamos respuestas, necesitamos preguntas” aseguraba Acaso ante nuestra inquietud por la formación disruptiva del profesorado.

Fuente: Rosan Bosch

En esta línea, destaca Rosan Bosch, diseñadora y arquitecta centrada en el uso de la creatividad como herramienta de innovación y cambio. Su filosofía se basa en el diseño como medio para cambiar la sociedad, empezando por el diseño de nuestras escuelas.

Bajo estos principios, atiende a la creación de un ambiente que sea capaz de modificar la forma en la que pensamos, actuamos e incluso sentimos.Los proyectos de Rosan Bosch se caracterizan por la convergencia de aspectos relativos al diseño, pedagogía y organización,  permitiendo comprender la relevancia de la arquitectura para que el aprendizaje suceda, atendiendo a la flexibilidad como aspecto clave.

Fuente: Rosan Bosch

Estos proyectos se presentan con el sustento de los cinco iconos que se reflejan en la imagen. El primero de ellos se basa en la importancia de la movilidad, planteando un lugar donde es necesario el movimiento, contando con materiales que se adapten a esta característica y que inviten a la interacción. Seguidamente, un espacio de reunión ocasional como “metodología de pasillo”, donde intercambiar experiencias con el resto. El referente al color naranja se relaciona con situaciones de debate y discusiones en pequeños grupos. Como continuación a este, encontramos el denominado espacio cueva, el cual promueve la concentración y la individualidad, acompañada de la reflexión . Por último,  el de color verde, se centra en la creación de espacios diseñados para la comunicación.

 Sitting_islandEn lugar de una configuración clásica aula con pupitres y sillas, un iceberg gigante con una sala de cine, una plataforma y espacio para la relajación y la recreación acoge diferentes tipos de situaciones de aprendizaje.

Fuente: Rosan Bosch

 

¿Ir a la escuela es realmente tan aburrido? Con coloridos murales, muebles colourful_dynamic_table_design_rosan_bosch_studio_photo_kim_wendt_0de diseño personalizados y áreas diferenciadas para el aprendizaje, se crea una nueva posibilidad para la enseñanza y la interacción social, ensalzando el poder de la motivación en el aprendizaje.

Bajo esta concepción, surge la idea de diseñar para lograr un mundo mejor, empezando por los colegios, pues no solo hemos nacido con la necesidad de comer o beber, sino también con la necesidad y curiosidad de aprender y desarrollarnos, lo cual está ligado al espacio donde esto sucede.


La realidad educativa todavía está demasiado alejada de estos sofisticados diseños, pero cada vez más vemos aulas donde se respira la innovación a través de la distribución del espacio (¡Instagram está repleto!). Muchas clases se convierten en verdaderos lugares donde se percibe la pasión por la educación. Detrás de esos rincones, bibliotecas, recursos que inundan las paredes no hay más que horas y horas de docentes que pasan su «tiempo libre» recortando, plastificando y creando recursos.

¡Hourra por esos profes que reconocen en cada esquina una oportunidad de aprendizaje!

Mme López.

TRIANGULOS

5ème, Decoración🎨, Juegos

Juegos para aprender «les animaux»🐶🐱🐭🐰

Con esta presentación (que incluye imágenes de los animales) hemos introducido al oral el vocabulario para prepararnos para jugar a «Kaboom!»

pp kaboom pistas

El año pasado también utilicé este juego. ¿Lo conocéis? Si queréis saber cómo funciona podéis ver esta publicación. 

vocabulario les animaux

La próxima sesión continuaremos con el «Appuie«. ¿Conocéis este juego? Además de trabajar los animales recordamos los verbos -er aprendidos en el pasado trimestre.

Terminaremos esta temática con una pequeña poesía que inventé el año pasado. No solo memorizamos, también  ponemos en práctica la comprensión lectora con unas fichas de dominó donde ilustrar lo comprendido del texto.

Aquí encontraréis los materiales para jugar con la poesía.

poesie-les-animaux

Mme. López.

6ème, Cultura Francesa

Les arrondissements de Lyon avec Google Maps🗺️

Explorez Lyon avec Google Maps!

Arrondissement: Division territoriale, administrative d’un département ou d’une ville.

Carte_de_Lyon
https://unblogsurlyon.fr/ou-habiter-a-lyon/

Cada equipo será encargado de investigar sobre un «arrondissement» y partirá de indicaciones concretas sobre algunos lugares, calles o comercios sobre los que indagar. Además, de utilizar Google Maps, estos vídeos les ayudarán a transportarte a la ciudad francesa.

1er arr

2ème arr

3ème arr

4ème arr

5ème 

6ème 

Lyon_et_ses_arrondissementS-MAP-jadorelyon
https://jadorelyon.com/fr/where-should-you-live-in-lyon/

Aquí podemos empezar a explorar la ciudad con Google Maps.

google maps

Voilà! Las indicaciones las puedes encontrar a continuación:

1er

Pixabay nos será de ayuda para encontrar imágenes para nuestra investigación.  Además, podremos servirnos de algunas capturas de pantalla de Google Maps para orientarnos.

Utilizaremos Canva para crear un documento que recoja la información correspondiente a cada «arrondissement». Podéis ver aquí algunos de los pasos principales para utilizar Canva:

canva 1

canva 2

Mme. López.

6ème

Mon carnet de nombres! (de 10 à 100)

Las famosos gusanos nos ayudan a sacar conclusiones sobre la formación de los números en francés.

¡Para aprender los números ponemos en práctica varios juegos! Aquí os dejo enlaces donde explico cómo jugar:

les nombres
https://mariolablog.wordpress.com/

Qu’est-ce qu’il y a dans ma tête? Les nombres!🔢🤫

Les nombres…la dictée en sprint et devine le nombre!1⃣2⃣3⃣

Para practicar la expresión escrita he creado este pequeño carnet que recoge un repaso de los números del 10 al 100. La idea del carnet es adaptada de Bout de Gomme.

Podéis descargarlo aquí.

También hemos jugado a «le loto» y hemos escrito en nuestro cuaderno los números que tenía nuestro cartón.

img-6059.jpg

Mme. López.

5ème, Organización de aula👩‍🏫

Le verbe avoir!

Como ya es tradición, dejamos volar nuestra creatividad con el verbo avoir.

Estos son algunos bonitos resultados. La única indicación dada era integrar este verbo dentro de una silueta o dibujo.

Previamente, lo introducimos al oral con el famoso «Le concours de l’année«, donde debían intentar adivinar la edad de los personajes que aparecían en las imágenes.

IMG-5185

avoir

IMG-5184

¡Un grupo ha unido sus cuadernos para crear un diseño conjunto!

IMG-4760

Recordamos su pronunciación…

Gracias por la inspiración, Francés hasta en la sopa.

Mme. López.

6ème

Mes bonnes résolutions pour 2020!

Hemos empezado la primera semana del año con una lista de «bonnes résolutions».

Mon objectif

Esta es la ficha que he creado para que puedan pensar al menos cuatro propósitos. Además, deberán pensar un objetivo general para este 2020. Por último, se comprometen a cumplirlo firmándolo. ¡Lo revisaremos a final de curso para ver los progresos»

Podéis descargarla aquí.

 

Propongo algunos en los que inspirarnos…¿Con cuáles os quedáis?

  1. Améliorer mes notes.
  2. Manger équilibré.
  3. Aider mes parents: Partager les tâches ménagères
  4. Apprendre de nouvelles choses.
  5.  Développer ma créativité.
  6.  Apprendre à mieux gérer ses émotions.
  7. Faire plein de sorties nature pour mieux connaître l’environnement et respecter notre planète.
  8. Prendre soin de ses affaires.
  9. Respecter les autres.
  10. Etre heureux et s’amuser.
  11. Commencer un nouveau sport.
  12. Lire plus!

bonne année.png

Mme. López.

 

Cultura Francesa

La Galette des Rois et Réveillon du Nouvel An à l’école!🎉🎉🎉

Bonne Anée 2020!

2020
Vu Pinterest

Paris célèbre 2020…et on fête en classe le nouvel an: Dix, neuf, huit, sept,six, cinq…

Tras realizar la cuenta atrás con inspiración de París, es momento de conocer la tradición de «La Galette des Rois».

Pourquoi mange-t-on des galettes en Janvier?

J’aime la galette…savez vous comment?

¿Preparados para realizar un caligrama con la letra de esta conocida canción?

Os enseño un ejemplo de caligrama con la Tour Eiffel como silueta. ¡Vamos a hacer lo mismo utilizando como molde la galette!

open_commend_CH-1-610x751

Podemos inspirarnos en esta ilustración para trazar las líneas de nuestra galette, la cual iremos rellenando con la letra de J’aime la galette.

coloriagegalettedesrois-730x516

J-aime-la-galette
Source: Momes

Et voilà!

Hemos finalizado la sesión con nuestro Billet de sortie, con el que hemos dado respuesta por escrito a algunas de las cuestiones trabajadas durante la clase.

Mme. López.