Sois muchas las que ya utilizáis las mini pizarras en vuestras rutinas y es que existen miles de posibilidades para incluirlas en las clases de idiomas ¡y para el desarrollo de todas las destrezas!
Durante mis prácticas en Francia, todos los niños tenían en sus mochilas las famosas pizarritas blancas y las utilizaban en todas las asignaturas: cálculo mental, dictados, trabajo cooperativo…
Aquí capturé uno de esos momentos, donde los alumnos/as mostraban el resultado a la profe. De un vistazo rápido, esta podía comprobar el resultado.
¡Yo he creado las mías!He impreso estas tres páginas que podéis descargar aquí y tras plastificarlas y pegarles un palito de madera, ya tengo 6 pizarras para utilizarlas por grupos. Más adelante imprimiré el doble para trabajar también por parejas.
El año pasado utilicé la «carte de fidelité» como sistema de recompensa. Con una pequeña perforadora, agujereaba los espacios en blanco tras la consecución de actividades en las que yo indicaba que se podía obtener puntos. La mayoría de veces, recurría a esto en actividades donde se incluía el trabajo cooperativo, para fomentar la cooperación.
Este curso, la estructura será diferente, aunque el método muy similar. Utilizaremos «Mon passeport», sellando en los recuadros tras la consecución de las actividades que se indiquen. Será imprescindible pegarlo en la última página del cuaderno para evitar que se pierda. Una vez completen los sellos, se les entregará una nueva cuartilla.
Las recompensas que utilizaré sí que serán las mismas que en el pasado curso:
Mon passeport, nos sirve además para recopilar la información personal básica en el cuaderno de nuestros alumnos. Si queréis utilizar «Mon passeport» podéis descargarlo aquí.
Ah, en el momento de imprimirlo, recordad ajustar el tamaño que prefiráis, pues si lo imprimís en folio completo os quedará media cuartilla y puede que os parezca algo grande. Yo he aprovechado para imprimir en cada folio dos de cada modelo, disminuyendo también el número de fotocopias necesarias.
Ayer os enseñaba este juego cuando estaba aún en proceso y todavía estoy sorprendida por todos los mensajes que me llegaron agradeciendo y pidiendo que lo compartiera.
Así que…¡aquí lo tenéis! Ya podéis descargarlo aquí...
Yo lo he creado pensado en la evaluación inicial (6ème). ¡No necesitamos un examen para conocer el nivel de nuestros/as alumnos/as! Este juego es un buen recurso para repasar vocabulario y estructuras trabajadas en le pasado año y comprobar lo que recuerdan.
No obstante, se puede utilizar en distintos momentos del proceso enseñanza/aprendizaje.
Por cierto, ¿visteis la diana de evaluación que creé el curso pasado para la evaluación de la expresión oral por equipos?
En definitiva, es un 3 en 1 para activar, conectar contenidos y recordar todo lo que saben.
Lo positivo de este material es que puede ser adaptado según el nivel de nuestros/as tal y como os cuento en las reglas del juego. ¡Aquí os cuento cómo jugar!
Hace unas semanas os conté la estructura que tendría mi cuaderno (y algunas portadas para que eligierais vuestra favorita).
Ahora he preparado cuatro diseños de separadores que servirán para marcar el comienzo de cada uno de estos apartado. Yo los he impreso y plastificado, para que estos sean más fáciles de localizar entre las páginas del cuaderno.
Ah, y no he podido resistirme a añadir a mi cuaderno un documento que ha preparado Francés hasta en la Sopa…Se trata de una parte de su programación, donde incluye indicadores de logro para 5º y 6º de Educación Primaria. ¡Os lo recomiendo!
“La Academia Francesa acepta feminizar los nombres de profesiones”. Titulares como estos podían ser leídos en la prensa hace tan solo 5 meses.
Han pasado siglos hasta poder decir “doctora, profesora, bombera o abogada” en esta lengua. Hasta hace poco, para llamar a la profesora se utilizaba « Madame le professeur »(señora “el profesor”).
Es difícil encontrar documentos o ilustraciones para aprender esta lengua que incluyan “les métiers” en masculino y femenino. De hecho, mientras creaba el juego, he encontrado dificultades para encontrar imágenes libres relacionadas con el femenino de algunas profesiones (bombera y policía, por ejemplo).👩🏽🚒👩🏽✈️
Pensando en esto, he creado un juego para incluir la perspectiva de género en clase de FLE. 🇫🇷
Se me ocurren varias ideas para utilizar este material en clase…
Un clásico es el “memory”, buscando la pareja en masculino y femenino. Podemos añadir complejidad a este juego para que además, una vez encontrada la pareja,
Para practicar la expresión escrita, podemos retirar de la baraja las profesiones en femenino, escribiéndolo a partir de la tarjeta con el oficio en masculino seleccionada aleatoriamente. El equipo que más aciertos tenga, en el menor tiempo posible, será el ganador. Ellos mismos podrán corregir los errores de sus compañeros (y los propios) comprobando las tarjetas.
También podemos realizar relevos(tal y como os conté con el vocabulario de deportes). Agrupando en dos mesas el masculino separado del femenino, encuentran la pareja correspondiente y la entregan a su equipo para, entre todos, escribir una oración que incluya ese oficio (tanto en masculino como en femenino).
Lo más interesante de esto es llegar a establecer reglas a partir de lo observado (aprendizaje inductivo), en lugar de memorizar estos principios. Pondremos en común las conclusiones de nuestros alumnos para comprender así las terminaciones (¡aunque siempre hay excepciones!).
El juego está compuesto por 30 tarjetas (15 parejas) y podéis imprimirlo como yo os mostraba en la primera imagen del post, recortando en otro folio la parte trasera con el título «les métier» y pegándolo para plastificar o imprimiendo a doble cara el fondo (os lo dejo en la última página del PDF). La segunda opción es la más rápida, aunque la primera queda más bonita.
Trouve quelqu’un qui… es un juego muy conocido que ya utilizamos el pasado curso cuando aprendíamos la estructura «J’aime/Je n’aime pasa» para encontrar compañeros que tuvieran tuvieran los gustos que indicaba en la cuartilla.
Para este nuevo curso, he adaptado la idea para que puedan conocer más al resto de compañeros al principio de curso. Así, utilizaremos el francés en una situación real y significativa.
Tendrán que rotar por la clase, hasta encontrar a compañeros que cumplan con el requisito indicado en la cuadrícula. Ahí, sobre la línea discontinua escribirán el «nombre francés» de su compañero/a.
¿Qué es eso de «nombre francés»?
El primer día de curso, a sorteo, cada alumno/a pasa a tener un nuevo nombre en francés. Este será utilizado durante todo el año durante mis clases. Aquí os cuento más sobre esto.
Si queréis la plantilla de esta actividad, podéis descargarla aquí.
Para evitar la traducción y facilitar la comprensión de los alumnos que comienzan a aprender esta lengua, he creado dos fichas con 10 indicaciones ilustradas.
Las he diseñado para fijarlas en el rincón de la clase que reservaremos a esta lengua. De esta forma, siempre tendrán presente su significado.
«Mon générateur d’histoires» es el último material que he creado para inventar locas historias en francés. A través de tres estructuras, se van combinando personajes y acciones. Estas tres secciones, parten de:
C’est l’histoire de/d’… con la que se introduce al personaje.👧👦
Qui… se añade una acción que realiza.🙅♀️💁♀️🙆♀️
Parce que/qu…justifica la acción anterior.🔍
Este pequeño libro consta de diez páginas, aunque existen múltiples opciones para crear historias.
A continuación os cuento algunas propuestas para adaptar este material tanto a 5ème como 6ème.
¡Dramatización!
En 5ème, por equipos, podemos pedirles que realicen una selección de 3 historias locas. Tras copiarlas en un pequeño papel, las intercambian con el resto de grupos. Una vez conocen las historias que les han tocado, salen al centro de la clase y realizan mímica, con el objetivo de que el resto de grupos adivine la historia representada.
¡Historias conectadas!
En 6ème, en pequeños grupos, utilizan conectores para hilar diferentes historias locas y escribir un pequeño cuento de forma cooperativa. Podemos darles la oportunidad de partir de la historia loca del generador para inventar otras nuevas o desarrollar más las anteriores.
¡Dados!
Al igual que podemos escribir estas historias de forma aleatoria, podemos integrar los dados para la selección de cada una de las tres partes.
¡Al fin he terminado de preparar el cuaderno para el próximo curso! A continuación os cuento cómo he organizado cada una de las partes que incluye y cómo darle forma para tenerlo listo en septiembre.
Podéis encontrar diferentes organizadores según su estructura y descargar en pdf pinchando sobre el texto subrayado. Aquí podéis encontrar separadores de cada bloque.
Imprimiendo a doble cara el horario podremos registrar la división horario habitual de los meses de junio y septiembre y del periodo comprendido entre octubre y mayo.
Incluye los meses de septiembre 2019 a junio de 2020. Estos los he impreso en horizontal, quedando dos margenes en blanco para anotaciones. Como veis, se marca con una L (lundi) el comienzo de semana. Yo he coloreado esa franja en el mismo tono de las líneas para destacar cada inicio de semana. Por la otra cara, he impreso un calendario del mes correspondiente que podréis ver más abajo.
Los calendarios, como decía en el apartado anterior, se imprimirán tras la planificación mensual horizontalmente y eligiendo la opción «ajustar imagen» en el momento de impresión para evitar que se corte.
¡Ah, también he añadido un calendario anual tras la información personal, entre las primeras páginas! He utilizado el de La Tanière de Kyban. Podéis descargarlo aquí.
En semana vista, podréis anotar todas vuestras tareas pendientes, reuniones o cualquier recordatorio tal y como si fuera una agenda. Tras la ficha del mes correspondiente (junto al calendario de esta por la otra cara), será donde se incluyan las fichas semanales. El número correspondiente de semanas dependerá del mes (normalmente, dos folios a doble cara con la ficha de planificación semanal para meses con cuatro semanas).
Tras la organización semanal, añadiremos las copias necesarias (según el número de semanas) para realizar nuestra planificación de cada sesión. Este apartado lo utilicé el año pasado y me resultó muy util para anotar todo lo que hacía en cada clase.
Del listado alumnos, imprimiremos tantos como clases tengamos. Yo he sacado uno a doble cara por cada trimestre y clase para registrar el resultado de algunas de las actividades realizadas.
Para cada clase, y detrás de las listas, añadiré una hoja a doble cara para notas.
Conseils Pratiques.
En este apartado incluyo información y consejos prácticos para nuestra rutina en el aula.
Contenidos de la asignatura para los cursos 5º y 6º de Educación Primaria. El año pasado, Francés hasta en la sopa publicó un documento muy util que resumía el decreto del 5 de septiembre de 2014 donde se establece el currículo de Educación Primaria en la Región de Murcia. Yo he impreso las cinco últimas páginas de dicho documento, las cuales recogen los contenidos de forma ilustrada.
Recurso de Francés hasta en la sopa
Juegos y dinámicas para adaptar en clase. Un total de nueve recomendaciones para utilizar «flashcards» de forma diferente y divertida y pequeños juegos para introducir contenidos, revisar vocabulario…
Cuentas de Instagram inspiradoras para la enseñanza de FLE. Todas ellas comparten recursos y experiencias sobre las clases de francés.
Ayer os adelantaba la estructura del «cahier de la maîtresse» junto a varios modelos descargables de portada; y os contaba también que un apartado que recogería el cuaderno sería una lista de recomendaciones de cuentas inspiradores para la enseñanza del francés. ¿Seguís a algunas de ellas?
Et voilà! Aquí os enseño esta pequeña recopilación que estará incluida en el cuaderno próximamente…
Ma prof de Fle est un espace qui vise un meilleur apprentissage du Français comme langue étrangère à partir de vidéos. Vocabulaire, grammaire, prononciation....Le tout en s'amusant.